carros Visitamos el El Museo etnográfico «El hombre y el campo» situado en el pueblo de San Vicente de Toranzo. Un completo compendio de utensilios de labranza, aperos, así como muestras de técnicas empleadas en el quehacer cotidiano a lo largo de los siglos. Todo ello recogido pacientemente por su propietario D. Carlos López D»Hers

Tiene por objeto mostrar los usos y costumbres que el hombre ha ido desarrollando a lo largo del tiempo, para hacer de los bienes que la naturaleza proporciona elementos más productivos y útiles en la vida diaria, especialmente en los Valles Pasiegos de la región cántabra.

Se trata por tanto de un homenaje al hombre, a la tierra, y a su capacidad, esfuerzo e ingenio en el día a día.

Fue inaugurado en 1997, gracias a la pasión de su fundador y propietario, por recuperar las tradiciones y dejar constancia de la historia para las generaciones futuras. Durante mmantequillaás de dos décadas a dedicado su tiempo libre a recopilar aquello que fuera relevante.

Lo que comenzó como una afición particular, ha acabado por convertirse en un Museo abierto a quienes deseen conocer un poco más sobre los toranceses, los pasiegos, los cántabros y su forma de vida en el campo.

Actualmente «El hombre y el campo» está gestionado por la Asociación Cultural «Valle de Toranzo», cuyo fin principal es dar a conocer, promocionar y desarrollar el Valle, a través de la realización de actividades culturales y divulgativas, y grandes proyectos como el museo.

El Museo etnográfico «El hombre y el campo» tiene una extensión de 700 m2 repartidos en dos plantas, cada una de las cuales están divididas en 16 áreas temáticas.

En cada área se muestran tanto utensilios, aperos, y herramientas, como maquetas, fotografías y dibujos, para reflejar con gran fidelidad el trabajo y las costumbres diarios que ha habido en el campo a lo largo de los años.

yugosPara descubrir y disfrutar la riqueza del Museo sobre estas temáticas es necesario visitarlo, pero conviene avanzar algunas curiosidades, que a buen seguro llamarán la atención de los visitantes:El Museo cuenta con más de 10.000 piezas. Fue distinguido en el año 2008 con el Premio del Club de los Museos, reconociendo el éxito de conseguir mantener vivo, especialmente entre los niños y los jóvenes, el recuerdo del vínculo entre el hombre y el campo. Dispone de una espectacular colección de 19 carros, no solo de Cantabria y los Valles Pasiegos, sino también de otras regiones de España.

Así mismo, cuenta con la mayor colección de yugos que existe en el mundo, 156 unidades, con la cual se espera entrar en el Libro Guiness de los Records. Proceden, al igual que los yugos, de nuestra región y de otras, pero también de países como Francia, Cuba, Holanda, Suiza o Portugal. Uno de los principales orgullos del museo es la Cocina Pasiega, que fue transportada tal y como era desde una cabaña, manteniendo su camastro, chimenea, útiles, etc.

Galería Fotográfica

[vc_gallery type=»image_grid» interval=»3″ onclick=»link_image» custom_links_target=»_self» img_size=»144″ images=»3172,3171,3170,3169,3168,3167,3166,3165,3164,3163,3162,3161,3159,3158,3157,3156,3155,3154,3153,3152,3151,3150,3149,3148,3147,3146,3145,3144,3143,3142″]

Bibliografía y Fotografía

  • Fuente principal: museoelhombreyelcampo.com
  • Fotografías de Genito Alonso, colección particular

Autor

2 COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí