Situado en el Palacio de Pombo. Dicho edificio se construyó en 1854 y se rehabilito en 1870. Fue el palacio del Marqués de Casa Pombo. Se compró por 625.000 pts. El club se dedica a la práctica de deportes marítimos. El Club recibió el título de Real, Pudiendo añadir su corona real tanto a su grimpola como a su blasón.
Proyectado en 1934 por Gonzalo Bringas Se creó el Club en 1927. Su presidente de honor fue el Rey Alfonso XIII. La sede social se levanta sobre pilotes de hormigón, junto al espigón de Puertochico. En primer plano los “Raqueros”; les tiraban monedas al agua, y las sacaban con la boca.
Situado en la Calle General Dávila. Tienen sede en el centro cívico la FECAV, Asociación de vecinos Colonia del Mar, Asociación Lupus de Cantabria, Casa de Europa en Cantabria, la Asociación Cántabra para la Rehabilitación Psicosocial (ACARP) y la Asociación de Familias Numerosas, mientras que ensayan en él La Rondalla C. de Santander, la Coral Sardinero y la Coral Aidiños do Mar.
El edificio original era la mitad del actual y se inauguró en Septiembre de 1907. El proyecto fue presentado en 1897, por el arquitecto Julio Martínez Zapata, que gano el segundo premio en la exposición Nacional de Bellas Artes y costo la friolera de 600.000 pesetas de entonces. En 1963 se comenzó la obra de la segunda parte del edificio, que se inauguró en 1967.
Es un edificio de rasgos clásicos. Esta ornamentado con piedra de sillería y mármol. Fue proyectado por el Arquitecto Eloy Martínez de Valle. Posiblemente a convertirse en sede asociada al Museo Reina Sofía.
Construido en 1919 según planos de Bastida y ampliado en 1947. Su fundación data de 1857. Es la primea entidad financiera española y décimo octavo banco del mundo. El conjunto arquitectónico se inicia con un edificio existente, obra del arquitecto catalán Josep Oriol. En los años cincuenta se construye el bloque izquierdo y se añade el gran arco central que abre paso a la antigua Calle del Martillo. El nuevo edificio se inauguró en 1961.
Construido en 1920, bajo la dirección técnica de Gonzalo Bringas, que ha proyectado numerosos edificios en Cantabria tales como El Palacio de la Magdalena, el Real Club Marítimo de Santander y la casa de la película ‘Los Otros’.
El inmueble está localizado frente a la Dársena de Puertochico, este edificio dispone de inmejorables vistas a la bahía de Santander frente con frente a la playa de Somo, Dunas del Puntal y los campos de golf de Pedreña.
Ubicado en la “Finca Altamira” (C/ General Dávila 77 Santander). Se fundó en julio de 1982. El Conservatorio posee 35 aulas. Lo forman dos edificios situados a 20 metros de distancia en el interior de la “Finca Altamira”.
El edificio principal se distribuye en tres plantas rectangulares de 210 m2. Cuenta con 16 aulas para la enseñanza de instrumentos; 8 colectivas no instrumentales; 1 de coro y orquesta; 1 de percusión; una sala polivalente, biblioteca, secretaría y aseos.
El edificio anexo posee tres pisos: dispone de 6 aulas, 1 cabina de estudio, un auditorio de 100 butacas y aseos.
Edificio de estilo regionalista montañés. Este construido con grandes bloques de sillerías. Se levantó en los años 20, según planos de los arquitectos Secundino Zuazu y Eugenio Fernández. Es lugar típico de quedada de foráneos y residentes.
Obra de Javier González Riancho; proyectado en 1920 y terminado en 1932. Es actualmente sala de exposiciones de la Junta del Puerto
El CASYC , denominado coloquialmente Tantín por la calle en la que se encuentra, pertenece a la entidad Caja Cantabria y está ubicado en la ciudad de Santander, en Cantabria . A mediados de 2007, la sede de la obra social de la entidad financiera abandonó oficialmente el nombre de Centro Cultural Modesto Tapia para adoptar la denominación actual.
A finales de 1902, el Consejo del por entonces conocido como Monte de Piedad de Alfonso XIII y Caja de Ahorros de Santander proyecta ampliar la sede de la entidad con la ayuda de un legado de 60.000 pesetas del primer marqués de Comillas, al que se añadiría otra cantidad igual ofrecida por su hijo, el segundo marqués, quien recomendó que el futuro edificio, situado en el campo de Tantín, tuviera estilo montañés, y se encargara al arquitecto catalán Lluís Domènech i Montaner, profesor de Antoni Gaudí. La primera piedra del edificio la coloca el rey Alfonso XIII el 31 de julio de 1905 y, dos años después, el 29 de julio de 1907, el propio monarca lo inaugura.
La facultad se halla situada cerca del centro de la ciudad y, como antes he mencionado, frente a la Duna de Zaera y el dique de Gamazo.
En 1785 se creó el Real Consulado del Mar de Santander, que estableció escuelas de comercio, pilotaje, agricultura y dibujo. Años, leyes y decretos más tarde se reorganizaron las enseñanzas náuticas y navales impartidas, añadiendo titulaciones: Piloto, Oficial de Máquinas, Capitán, Maquinista Naval, etc.
Un año después, en 1989, la Escuela Superior de Marina Civil fue la primera en integrarse en una universidad, la Universidad de Cantabria, y en 2004 esta escuela cambió su nombre al que tiene hoy en día: Escuela Técnica Superior de Náutica.
En este lugar existía una atalaya desde donde se hacían señales a los barcos, de noche con hogueras, y de día con banderas. El actual eléctrico. Tiene una altura de 91 m. sobre el nivel del mar y un alcance de 50 millas.
Obra del arquitecto Eloy Martínez del Valle; es una de las joyas arquitectónicas del Sardinero y uno de los más bellos de España
El Gran Hotel Sardinero es uno de los hoteles más emblemáticos de Santander. Ubicado en un atractivo edificio construido en 1915, el hotel aúna historia y modernidad logrando un sorprendente equilibrio perfecto.
Las 102 habitaciones del hotel presentan una decoración clásica en color crema y están diseñadas para ofrecer a los huéspedes un ambiente agradable y acogedor ideal para disfrutar de la estancia en la ciudad.
El Gran Hotel Sardinero se ubica en un entorno privilegiado junto a la Playa del Sardinero y se encuentra rodeado por algunos de los edificios más
se ubica en una finca con el mismo nombre «Las Carolinas», dirigido por la Asociación Empresarial de Hostelería de Cantabria, donde se forman jóvenes hosteleros y chefs.
Ocupa una mansión restaurada del S. XIX que cuenta con 500m2 de jardines, contando entre otros ejemplares con dos hermosas magnolias y un tejo milenario, subsistiendo en un entorno rural en el centro de la ciudad.
El edificio principal de la finca ha sido acondicionado como un pequeño hotel con 13 habitaciones, y una sala-restaurante con capacidad para 40 comensales, funcionando como un negocio de hostelería convencional.
El sótano ha sido elegido para instalaciones tales como cocina, aulas y una muy especial denominada aula de demostración.
Fue construido en 1917. Es de estilo palace y cuenta con una amplia zona de jardines propios a su alrededor. Obra de G. de Riancho, deslumbra por su blancura refulgente
Es obra del arquitecto santanderino Javier González Riancho, uno de los arquitectos más prestigiosos de Cantabria, que la proyectó a mediados del siglo XX tras vencer en el concurso de proyectos de 1940, siendo inaugurada en 1953. Pertenece al obispado de Santander, y está incluida en las listas del patrimonio artístico-religioso de Cantabria.
La iglesia se eleva en el casco histórico de la ciudad, junto al mercado de la Esperanza y muy cerca del ayuntamiento, en un solar ocupado desde el siglo XIII por un convento de franciscanos de gran importancia histórica, que llegó a rivalizar con la abadía de los Cuerpos Santos en el siglo XV, derribado en 1896 para construir los citados edificios del mercado y el ayuntamiento. Del complejo quedó una iglesia construida en el siglo XVII, antigua parroquia de San Francisco de Asís, derribada en 1936 para finalizar el edificio del ayuntamiento (hasta entonces sólo se encontraba construida la mitad oeste) y edificar la nueva iglesia en su localización actual.
Iglesia proyectada en 1938 por el arquitecto Ramiro Saiz Mesones Martínez (1887-1974).
Edificio con planta en forma de ‘L’ que combina elementos tradicionales con soluciones de estilo cubista. Esta ubicada en El Sardinero en Santander, Inaugurada en 1944.
La historia de esta fuente está llena de controversia, mientras hay quienes ubican esta fuente en El Sardinero, Alameda Primera que se menciona en la canción está en la otra punta de la ciudad. Otros enclavan la canción en Cajo, un barrio a las afueras de Santander, además utilizan el término “Fuente de Cajo”.
Hay versiones casi para todos los gustos, pero lo que sí es cierto es que en la actualidad, esta fuente se encuentra en El Sardinero.
Es una antigua grúa que presto servicio en el puerto desde 1900. Hasta finales del siglo XX. Esta grúa se ha convertido en uno de los símbolos más representativos de la ciudad. Ha sido recientemente restaurada.
Construida en 1917 en estilo modernista por el arquitecto José Ramón de la Sierra Nales
(1878-1965). Conocida por muchos como la Casa de las brujas por su aspecto tétrico fruto de su abandono, cristales rotos, cubierta hundida, tonos apagados, etc. Rehabilitado en 2011. Se encuentra en el Paseo del General Dávila en la ciudad de Santander, España.
Edificio de estilo gótico, construido a finales del siglo XIV sobre un antiguo monasterio. Se levantó sobre un cerro rodeado de agua en cuyo sitio estuvo el asentamiento romano Puerto de la Victoria. La parte inferior es la más antigua y es comúnmente llamada Iglesia del Cristo.
Se encuentra en la Calle Casimiro Saínz en el Barrio de Puertochico, cerca de la dársena de Puertochico, de la Calle Castelar y del final del Paseo de Pereda.
Fue inagurado el 11 de marzo de 1984 y dedicado a Centro Cultural. Lleva el nombre del Doctor Madrazo como homenaje a Don Enrique Diego Madrazo, conocido cirujano cántabro fundador del Sanatorio Madrazo, centro hospilatario que se encontraba al final de la Calle Santa Lucía, cerca del actual Centro Cultural Madrazo
En el año 1990 se inaugura el Palacio de Festivales, obra del arquitecto navarro Francisco Javier Sáenz de Oiza, es concluido y desde entonces acoge cada verano el Festival Internacional, que hasta la fecha se celebraba en la plaza Porticada. Además, a lo largo del año, toda clase de espectáculos artísticos tienen cabida en el Palacio de Festivales, así como actividades docentes y pedagógicas.
Obra de G. Riancho. Residencia real de verano de principios del Siglo XX, con decoraciones de la época. Regalo de la ciudad en 1912 a D. Alfonso XIII y a su esposa Victoria Eugenia. Más tarde paso a ser de nuevo propiedad del municipio que desde 1932 se destina a Universidad Internacional de Verano.
La Iglesia de la Inmaculada, también llamada de los Padres Redentoristas, en Santander se encuentra junto a la Plaza del Alto de Miranda y cerca de las Playas del Sardinero.
La congregación de los padres redentoristas llegó al Alto de Miranda de Santander en 1920. Entonces, esta zona estaba escasamente poblada, con lo que cumplía uno de los objetivos del carisma de esta congregación: fundar casas conventuales en las afueras y periferias de las ciudades donde había una escasa evangelización.
Fue proyectada por los Arquitectos Eduardo Reynals y Juan Moya en 1897 es una muestra de las escasas construcciones en hierro decimonónicas. Se inauguró en Abril de 1904 mereciendo sus artífices la Medalla de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En 1977 fue declarado monumento histórico artístico. En la parte inferior el mercado se dedica a la venta de pescado y marisco
Sobre la vaguada de las Llamas, que comunica la ciudad con la S 20.
Se localiza al inicio de la Calle Burgos donde se encontraba el edificio de Gran Cinema de Santander, conservándose su fachada original.
La fachada del Gran Cinema de Santander estaba protegida por su valor artístico pero no el resto del edificio.
Al construirse la sede de la ONCE ( Organización Nacional de Ciegos de España) en Santander se decidió demoler el edificio antiguo menos la fachada.
Se construyó el edificio moderno y la fachada antigua se conservó unida a la moderna mediante puntales.
Este edificio tiene por tanto dos fachadas: la antigua, fachada del antiguo Gran Cinema de Santander, y la moderna, separada unos metros de la anterior y detrás de ésta.
Fue declarada Bien de Interés cultural el 11 de Noviembre de 1992 Es el mejor ejemplo de la arquitectura renacentista de Cantabria.
Edificio diseñado por el arquitecto Renzo Piano e inaugurado el 23 de Junio de 2017. El edificio está compuesto por dos volúmenes apoyados por columnas que se suspenden sobre el mar. El Centro es una instalación cultural, enfocada al arte.
La biblioteca y casa museo cuenta con unos 42.000 volúmenes del eminente políglota Menéndez Pelayo.
Bibliografía y Fotografía
- Fotografías de Genito Alonso, colección particular
- Textos extraidos de Wikipedia
- Web Cantabriarural.com
- Fundacion Santander Creativa a través de su web santandercreativa.com
- Web Postureocantabro.com
- Web biodiversidadvirtual.org