Villa marinera por excelencia, una de las más bellas de toda la cornisa cantábrica, tiene unos 3000 habitantes y dista unos 62 kms. de la capital y es paso obligado para la vecina Asturias.
Monumentos:
Iglesia de Sta. Maria de los Ángeles. Consta de tres naves de arquitectura gótica.
Castillo de San Vicente. Enclavado en la puebla vieja, su torre pentagonal data del siglo xiv y formó parte junto con sus murallas, del sistema defensivo de la villa.
La Puebla Vieja. Recinto amurallado situado en lo alto de un peñón calizo, dominando las marismas.
Puente de la Maza. Con 28 ojos, fue construido por mandato de los reyes católicos, en el siglo XVI.
Puente del Parral, que data del siglo XVIII
Gastronomía:
Los pescados y mariscos, son su máxima expresión, así como el famoso «Sorropotún» o marmita marinera.
Un guiso marinero de cazuela a base de bonito y patatas. El sorropotún, parecido al marmitako del País Vasco, tiene su origen en los barcos pesqueros cántabros. Mientras faenaban, los marineros comían un guiso preparado con la carne del bonito recién pescado, que combinaban con alguna verdura resistente, como la cebolla y la patata.
LA RECETA: SORROPOTUN AL ESTILO DE SAN VICENTE
Picar 4 cebollas muy finas y dorarlas a fuego lento en una cazuela con un poco de aceite de oliva, removiendo de vez en cuando y dejando que sude hasta que transparente la cebolla.
Cuando la cebolla esta pochada, añadir 1,5 Kg de patatas peladas y escachadas en trozos pequeños. Es importante romper las patatas con el cuchillo y no cortarlas, para que así las patatas tengan aristas que engorden el caldo al deshacerse. Rehogar las patatas en la cazuela durante unos minutos hasta que tomen temperatura, cubrir con agua, sazonar y cocer a fuego lento alrededor de 40 minutos hasta que la patata esté tierna y en su punto. El agua se puede sustituir por caldo de pescado, otra posibilidad es preparar un caldo con las espinas y la piel del bonito sobrante.
Por último, cortar 600 g de bonito del norte limpio en dados de 1 cm aproximadamente, sazonarlos, extenderlos sobre el guiso y agitar suavemente la cazuela para que el caldo moje la parte superior del bonito. Tapar la cazuela, dejar cocer todo junto aproximadamente 2 minutos más, procurando que el bonito quede jugoso, y servir el sorropotún en un plato hondo.
Aunque en la elaboración del sorropotún el bonito se corta en dados, queda mucho más jugoso si se usan filetes cortados en el sentido de la fibra. En algunas recetas, también se añade pan viejo en el ultimo momento para dar consistencia al guiso. Como ocurre con otros platos tradicionales, cada familia elabora su propio sorropotún, por lo que admite multitud de variantes y no existe una receta única y verdadera. Fuera de la temporada de los túnidos, este plato puede hacerse siguiendo el mismo proceso con otros pescados, como por ejemplo salmón, caballa, jurel e incluso con rape.
Galería Fotográfica
Bibliografía
- Fotografías de Genito Alonso, colección particular
- Saber más extraído de la web. elespeciero.net