Se celebro la festividad de San Roque, el pasado sábado 28 de Mayo y como de costumbre en la campa de La Parada. Entrambasmestas Con gran afluencia de romeros, primero la Misa en la ermita, situada entre robles y en un lugar maravilloso, después el «blanqueo«, con baile en la campa, amenizado por un hombre-orquesta, y mas tarde la comida en la pradera, y todo ello en un día de radiante sol.

La «Boñiguera», como siempre el primer sábado de Junio, este año el día 4, en homenaje a Santa Isabel.
Los romeros, con la Imagen, parten de la Iglesia de Ontaneda y tras recorrer el pueblo se dirigen andando a la pradera de Sel del Tojo.

A la una se celebro la Misa, oficiada por Don Bernardo visiblemente emocionado nos exorto a no perder esta costumbre, así como nuestras tradiciones. Después de la misa, la típica foto de grupo, los blancos y la comida campestre. Ya por la tarde la bajada de los romeros, unos andando y otros con los vehículos profusamente adornados.

Siempre se dijo «San Juan y la Moñiguera chiquillos y perojeras». Este año, chiquillos pocos, perojeras ninguna, pero eso si, jóvenes y no tan jóvenes, más que nunca.

Se han creado numerosas leyendas sobre la vida de San Roque. Su nacimiento lo sitúan en Montpellier (Francia), entorno al año 1295, y su muerte hacia el año 1327. Era hijo del gobernador, y sobre los 20 años quedo huérfano. Cuentan que los bienes heredados los vendió y repartió entre los pobres. Parece ser realizó muchas peregrinaciones, sobre todo a Roma.santo_roque

En aquellos años, la peste, esa terrible enfermedad se cebaba en pueblos y ciudades. San Roque, por el camino cuidaba de los apestados, trataba de aliviar el dolor, entregándose en cuerpo y alma en su labor. Acudía allí donde se anunciaba que había peste. De esta manera San Roque contrajo la enfermedad. No quiso ser carga para nadie y se retiro. Probablemente hubiera muerto de no ser por un perro que lamía sus llagas y le ayudo en su alimentación.Una vez recuperado el Santo volvió a Montpelllier.

Narran que sus familiares no le reconocieron y fue arrestado, probablemente confundido por espía. Falleció después de permanecer cinco años en la cárcel. Poco después de su muerte, en el siglo XV, San Roque, ya era venerado por toda Europa.Se le invoca contra la peste y enfermedades contagiosas.Se le representa vestido de peregrino y siempre acompañado del perro. Deja al descubierto una pierna para mostrar su llaga.

Por tanto culto que se le profesa, es patrón de innumerables ciudades y pueblos del mundo. MACOTERA es uno de esos pueblos. Su fiesta se celebra el día 16 de Agosto.

Galería Fotográfica

[vc_gallery type=»image_grid» images=»1602,1599,1600,1608,1610,1606,1604,1605,1601,1603″ img_size=»144″]

Bibliografía y Fotografía

  • capucho.net
  • Fotografías de Genito Alonso, colección particular

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí